viernes, 13 de octubre de 2017

LA BATUTA Y EL TALADRO

La batuta y el taladro.
Resultado de imagen para CONCIERTO EN EL MUSEO CARMELO FERNANDEZ

El director Rodney  levantó la batuta firme y apuntó al infinito, el obrero tomó su taladro y miró hacia abajo. Comenzó la obra con un violonchelo protagonista principal de una gran obra, el obrero con su  taladro intentó a hacer su función en el techo del museo que a pesar de ser ya las 6 pm. aún estaban laborando bajo un sol ardiente  negado a ocultarse, sin algunas medidas de seguridad solo un mecate aferrado a su cintura y sin casco este obrero entorpecía la función de apertura al año escolar 2017-2018. Me niego a creer que ningún funcionario del museo se tomara la molestia de solicitar a los trabajadores que pararan un rato y disfrutaran desde su vista privilegiada desde el zenit la presentación de la Orquesta Sinfónica de la juventud Yaracuyana. Dos obras nos presentaros estos jóvenes talentosos, presentación muy especial para mi familia pues sellaba el comienzo formalmente de mi hija Paola como integrante de la orquesta. El taladro, martilleo y las voces de los obreros fueron causa de que en oportunidades en vez de mirar a la orquesta los asistentes miraran hacia el techo y causa de que los músicos en vez de mirar al director miraran al techo pensando en que compás entraría el taladro, el martillo o la voz del obrero y en un pensamiento más jocoso o cruel en que compás caería o se quedaría guindando el joven trabajador. Hasta intencional parecía la actuación del obrero, pues en algunos momentos de gran intensidad en la obra sonaba el taladro o el martillo. La incomodidad de estar sentado una hora en los escalones que fungen como asiento en el patio central del museo, más el ruido del obrero y las interferencias de personas que entraban y salían a las salas de la primera planta me hacían recordar al teatro Jacobo Ramírez y sus cómodas butacas más el aire acondicionado, también  me preguntaba por qué razón no se realizan los conciertos allí; si hacen graduaciones e infinidad de actividades que distante están del hecho cultural, no puede ser posible que los hacedores de cultura pierdan los espacios ganados con sangre, sudor y lágrimas. La orquesta se merece un espacio más digno para presentarse no es que el museo no lo sea, pero están dadas las condiciones para que se interpreten grandes obras allí, la orquesta tiene un gran nivel y se pierde el trabajo del director cuando hay ruidos o interferencia de algún tipo, el teatro Jacobo Ramírez debe ser sede de la Orquesta de la Juventud Yaracuyana,  al obrero deben  darle un aumento y pagarle sobretiempo por estar guindado en el techo del museo con un calor infernal en horario no laborable. Yo aplaudo el gran concierto, felicito al director Rodney Villamizar, felicito a la orquesta y al obrero le digo que el taladro le sonó desafinado. Guamecuyano soy,  amo las artes y la Cultura.

Suena el taladro inconsciente
el director y la orquesta
suena romeo y Julieta

martillo taladro y gente

Resultado de imagen para CONCIERTO EN EL MUSEO CARMELO FERNANDEZ




martes, 6 de diciembre de 2016

Homenaje al Chapecoense



¡Vamos, vamos chape!




V ictoria sencillamente es tu éxito
A hora avanzan con pasión a nueva liga
M orada eterna, juego eterno, trascendencia 
O jos abiertos a una nueva y cruda realidad
S incero afecto de una hinchada adolorida

V iaje improvisto a dimensión sin regreso
A mor al futbol sanará tarde una herida
M omentos tristes fuerte golpe a una pasión
O jos cargados de lágrimas si retorno
S ueños grandes sueños truncados sueño amargo

C hapecoense que grande ha de ser tu historia
H ombres eternos su hazaña será  inmortal
A celerado el momento de partir, del adiós repentino
P  erder no era una opción, tu  laurel sempiterno
E  terna es la pasión de un pueblo que los ama.







lunes, 11 de abril de 2016

Abril

Abril

Abril me vio nacer
inoportuno y a destiempo
Abril que es posterior al equinoccio
pero sus coletazos me abrigaron
y floreció en mi ser el don del arte
la música en principio
de intermezzo la pintura
las letras al final.
Abril me vio nacer en poesía
Abril brindo a mi madre otra alegría
y a mi padre dotó de otro bastón
Abril en fin es mi gran marca
que el carnero no cesa de cornear
Abril me dice se abre el ciclo
y comienzo de nuevo el trajinar.
Abril, las letras y yo                                     seremos uno solo en este día.

lunes, 21 de marzo de 2016

Dia mundial de la poesía

En el Día Mundial de la Poesía


Hoy 21 de marzo Feliz día poetas: de Guama, Sucre, Yaracuy, Venezuela  y el Mundo. Salud  y que  el  trago alegre con que brindamos sea un elixir impregnado del fuego que jamás se extingue y que la palabra fluya como fluye el agua fresca de una fuente infinita en una montaña virgen. La poesía une a los pueblos, no hay guerra, crisis, problemas que impidan que ella se presente en la variedad condimentada que los poetas dibujamos sobre la página en blanco. El poeta está de fiesta y en cada rincón del mundo la UNESCO dio pie para que la oralidad se expresara con fuerza y con el valor de que está alimentada por los pueblos, pues que sería del mundo sin la poesía. El amor sin duda estaría algo perdido y el pueblo tendría menos alegría, la música tal vez sería muda. En mi guamita peluda, como dice el poeta campesino en su poema inmortal, la poesía se mueve al ritmo de los cuatro elementos que dieron origen a la vida; como diría Tales de Mileto en el periodo de los presocráticos. La poesía guamecuyana entonces esta diluida en los cuatro elementos que son agua, aire, tierra y fuego yo le voy a agregar un quinto elemento, el éter y voy a tratar de ubicar según su estilo en forma y fondo a cada poe en uno de estos elementos. En los poetas del elemento Aire encontramos a las poes Cervilia Vázquez, a Dilia Loaiza, a Carmen Fidencia López, en el elemento tierra encontramos a los poes Antonio Sánchez, Maximino Graterol, José Ávila el poeta de la yuca, y a la poe Aura Lopez, en el elemento agua nos encontramos con las poes Maritza Ordoñez, Dinora puerta, el poe Aguilar  y en elemento fuego se mueven los poes Alfonsina piña, Félix palacios y este servidor. Los poes que no catalogo en este análisis presocrático sepan que están en el quinto elemento en el éter hasta que su poesía los coloque en su sitio inequívoco dentro de la poesía  Sucrense. Celebremos entonces nuestro día 21 de Marzo, con la risa irónica del tarado inculto, con la sonrisa franca de un niño, con los suspiros intensos de los enamorados, con los cantos mañaneros de los pájaros, con los necios que nos abandonan y critican, con los poetas fieles a la cofradía. Viva la poesía, pues si vive la poesía vive la esperanza, de que el mundo será mejor y la tierra alegre celebra y nos regala flores y frutos para que no desmayemos jamás. Sigamos entonces  donde otros abandonan, la poesía es tan libre que me lleva por donde ella quiere y soy incapaz de oponer resistencia.
Felicidad poeta, salud y a continuar la senda sin apoyo casi siempre, sin opción de publicar  y alérgico al dinero, pero que sería de la poesía si fuésemos millonarios.




Escribir en época de crisis                                                           En una noche de esas
            es aún más difícil                                                                                   de luna franca 
            pues hasta las palabras                                                le pregunta el poeta a la poesía:
            escasean...                                                                _ ¿que viste en mí para refugiarte
                                                                                                  y para que yo fuera tu pendón?
El pájaro                                                                                ella sonriente le contesta                             
es al  árbol,                                                                           vi un corazón muy grande
como El  lápiz                                                                        y no lo podía dejar vacío
y a la página  en blanco
es al poeta

En mi guerra económica
estoy solo
y así estaré
en mi prosperidad
inmediata

La poesía
se empeña
donde el insensato
abandona                                        



















martes, 10 de noviembre de 2015

El regalo de navidad

El regalo de navidad
                                                               (Autor: PABLO AMAYA)




El pequeño Luis estaba triste sentado bajo el árbol de mango que está detrás de la casa, mientras todos sus amiguitos jugaban en la esquina con sus juguetes nuevos. La mama le dice _Luisito no vas a salir a jugar con tus amigos están todos en la esquina, anda a ver que juguetes les trajo el niño Jesús, tal vez ellos tuvieron mucha más suerte que tú y les trajo buenos regalos.
_ No mama no quiero, me da pena porque van a pensar que fue por mal hijo o por portarme mal que no me trajo nada, no le puedo decir que estamos en crisis porque mi papa está desempleado.
_Está bien hijo, que le vamos a hacer tenemos salud que es lo importante, si no quieres salir no lo hagas. 
Al rato los amigos de Luisito van a visitarlo y llegan al patio donde está el niño jugando con un carrito viejo al que le falta una rueda.
_Luisito vinimos a jugar contigo, dice Manuel, yo traje el camión nuevo que me trajo el niño Jesús, juan trae su máquina, pedro sus carritos de carreras y Alejandro trajo el PSP.
Alejandro le pasa el PSP para que Luisito lo vea y le dice: tranquilo Luis, yo sé que el niño Jesús no te trajo ningún juguete nuevo, por eso comparto mi suerte contigo, además es muy aburrido jugar solo.
Pedro le muestra la colección de carritos y le dice: _mira Luis toma uno de mis carritos te lo regalo ya que me trajo muchos y así tú también tienes tu juguete nuevo en navidad.
El papa de Luis que observaba todo en silencio, se acerca al grupo de niños y abrazando a su hijo Luisito dice:_ves hijo, el niño Jesús te trajo el mejor regalo de navidad que se pueda desear, aquí están tus amigos pendientes y preocupados por ti, el niño Jesús te regalo la amistad incondicional, así que juega y disfruta con tus amigos por siempre. La Amistad es el mayor regalo que nos pueden obsequiar.
FIN






martes, 11 de agosto de 2015

Gran Debut en Caracas de la Orquesta nacional Infantil. Lección de éxito

Gran Debut en Caracas de la Orquesta nacional Infantil. Lección de éxito


Luego de una noche sin dormir preparándonos para el viaje a Caracas y contando con un taxista desconocido, que aquella voz femenina confirmara por teléfono, ahí estábamos impacientes esperando desde las tres de la mañana el momento de salir. Llamadas desesperadas, molestias, no puede llegar a las tres el taxi en media hora sería seguro y lo seguro fue que nos embarcó, ahora dependíamos de un milagro para ir al concierto de la orquesta nacional infantil de Venezuela (ONIV). El orgullo de ser guameño a veces es trastocado con las ganas de emigrar ante ciertas carencias de comodidades que otras ciudades ofrecen pero en fin Guama es Guama y solo el Guameño sabe porque razón ha de seguir en el pueblo.  Gracias a Dios el milagro se dio y la coordinadora María Muñoz y  Alfonzo Jaime el chofer del bus que nos llevaría desde la sede de la orquesta en San Felipe nos dieron el espaldarazo y nos vinieron a buscar a Guama, eternamente agradecido por esta acción que como diría la propaganda de la tarjeta de crédito “no tiene precio”, pero sepan ellos que para lo que nos necesiten sin duda que ahí estaremos. Atrás deje el dolor de muelas, los problemas económicos por causa de la escases y miles de cosas más que me incomodan, ya en el bus solo importaba una cosa llegar a Caracas y ver a nuestra hija y sus compañeros de Yaracuy debutar  bajo la batuta del Maestro Dudamel. Llegamos y luego de una larga espera en una cola interminable en el Centro de acción social para la música logramos entrar a la sala de conciertos y justo cuando iba a sentarme ahí estaba el maratonista Maickel Melamed, lo salude, el hizo esfuerzo para darme la mano me tome una foto con él y todo, luego justo en la fila de atrás se sienta el maestro Christian Vázquez  quien junto a Dudamel dejan el nombre de Venezuela bien en alto, dirigiendo grandes orquesta del mundo. De pronto en el balcón una figura hace presencia y la sala explota en aplausos, era el maestro Abreu que llegaba para presenciar el concierto, luego sale Dudamel y nuevamente miles de aplausos,  abre su actuación hablando de sus inicios y colmando de elogios al maestro Abreu y destacando lo grande de la orquesta que estábamos por presenciar. El éxito se respiraba en el ambiente y viendo a estos tres caballeros lograr metas que tal vez en un inicio eran inimaginables, llego a la conclusión de que las metas hay que fijarlas y que todo se puede si lo hacemos con amor y empeño, que mejor ejemplo que el esfuerzo que hacen nuestros hijos por lograr la excelencia y ser la mejor orquesta infantil del mundo. luego de oír a Stravinsky y su manera de magistral de jugar con el tiempo en su fantastique bajo la batuta del joven director Jesús Parra el ambiente que se respiraba era de emoción, alegría, un gran gozo,  amor y orgullo patrio, pues que Grandes son estos muchachos interpretando tan delicada obra, ahora sí; llega Dudamel y la cuarta sinfonía de  Tchaikovsky me hace regresar intempestivamente a la época en que forme parte de la orquesta juvenil, magistral el solo de oboe que aquella niña rubia nos regalaba, luego de un sopetón regreso ante la agilidad e impecable ejecución mostrada en el cuarta movimiento de la sinfonía y ante la euforia colectiva, una lagrima se escapó de más de uno de los asistentes. Que grande son estos niños y que orgullo que mi hija forme parte de esta orquesta. El maestro Abreu, la orquesta, Dudamel, Melamed, Vázquez me dieron esta lección de éxito, en el momento crítico que se atraviese siempre estará la constancia abriendo paso ante la adversidad y por más difícil que sea el camino elegido sé que se puede lograr. Adelante maestros, adelante orquesta nacional infantil de Venezuela que Italia se rendirá a sus pies en la Scala de Milán.

Como dije en otra oportunidad TOCAR Y LUCHAR es su divisa    

martes, 7 de julio de 2015

EL SAMAN DE GUAMA ¿VICTIMA DEL TIEMPO, ENFERMO DE GRAVEDAD Y ABANDONADO?

EL SAMAN DE GUAMA ¿VICTIMA DEL TIEMPO, ENFERMO DE GRAVEDAD  Y  ABANDONADO?

Más bicentenario que la misma independencia nuestro árbol icónico hoy no muestra su mejor cara  luce enfermo, su verde cabellera que sirve de cobijo con su bendita sombra ante los ataques del sol ya no es frondosa como otrora lo fuera, y algunas de sus ramas se están secando o están llenas de plantas parasitas que le restan nutrientes le restan vida.
Que diría “la hija predilecta del samán de Guama” mejor dicho que acción hace ya algún tiempo hubiese emprendido Meche Cordido por mejorar la salud de nuestro icono natural, ella no se quedaría en palabras claro que no, pero ella hoy no puede luchar por el preciado samán pues como todo ser humano es víctima del paso indetenible del tiempo, por eso otros debemos tomar su bandera de lucha y exigir o buscar los paliativos necesarios para que el samán se recupere. El llamado primeramente debe hacerse a las autoridades municipales al Alcalde,  los concejales,  los entes encargados del caso ambiental, también a los concejos comunales, a las instituciones educativas, a los estudiantes, al pueblo de Guama en general, que se den cuenta del problema por el que atraviesa nuestro icónico árbol y tomen acción. Donde están los que en el municipio se jactan de ser ambientalistas que no se manifiestan exigiendo que al samán lo traten especialistas en la materia. A la juventud les pido que por un momento dejen de mirar la pantalla de su celular, Tablet o canaimita se quiten de los oídos los modernos auriculares y salgan de la realidad virtual en la que están sumergidos y que levanten sus rostros para que vean como está el samán y piensen que es momento de tomar acción y unir fuerzas para pedir que lo examinen y lo sanen pues es el símbolo de orgullo del Guameño, icono cultural de todos sin excepción. 
El tiempo de vida de un samán oscila entre 200 y 400 años y según opiniones bien versadas nuestro samán debe estar cerca de los quinientos años lo que conllevaría a que el ciclo vital estaría cerca de su final, lo que sería lamentable para el pueblo.  Pero ya deberían estar cultivándose varios hijos del samán de Guama previniendo la desgracia. También es bueno destacar que la canalización de la “cequia” le quito la única fuente de agua que tenía el árbol para sobrevivir ya que el Rio Guama hoy es un desierto y por ese lado tampoco tiene el vital líquido, entonces depende de que el agua de lluvia sea su principal sustento, pero dada las condiciones naturales por el cambio climático y el hecho del calentamiento global, no llueve de la forma habitual en el periodo que debería estar lloviendo entonces el samán de Guama estaría muriendo de sed. También los hongos lo están atacando por el tallo debido a la redoma que le construyeron al rededor pues esta cubre aproximadamente un metro del tallo, y esta aprisionado con la tierra que se compacto al pasar el tiempo, entonces el samán además de tener sed está siendo asfixiado. Esta redoma tal vez no fue construida con intención de dañar al árbol sino con intención de protegerlo de algún conductor fortuito que pudiera estrellarse contra él, pero fue rellenado hasta con escombros que oportunamente le han ido quitando, y cuando llovía el agua no se drenaba y esto causo el hongo y puede hasta podrir al tallo. Habrá que estudiar si no sufre daño al quitar la redoma para colocar una isla como protección.
Lo cierto del caso es que hay que tomar acción ya y salvar al samán de Guama, yo no estoy libre de pecados pero aquí lanzo esta piedra:

Estas enfermo samán
hoy me pareces cansado
no creo que te dejaran
sufriendo y abandonado.

A tu Guamita peluda
tienes tus ramas abiertas
con tus hojas casi muertas
casi gritas por ayuda.

El pueblo tiene que actuar
y por la calle del medio
emprender sin desmayar
hasta lograr tu remedio.

Ya que tú eres tan querido
es hora de demostrar
y como meche Cordido
por ti vamos a luchar

Para que sigas posando
a pinceles consagrados
pues tu imagen esta andando
en lienzo por todos lados.

Bajo la sombra bendita
del samán hijo de Guama
descansa gente bonita

pobres ricos y de fama.






martes, 9 de junio de 2015

San Antonio

San Antonio Aparecido




Se encontraba rosa Hernández lavando la

 ropa en el rio Guama como era la costumbre

del pueblo, repentinamente una piedrita en 

especial llama su atención entre muchas 

otras de las miles de piedras que en el río se

encuentran; la piedra en cuestión era negra y 

tenia forma de figura humana. Así que disidió 

guardarla y al terminar de lavar se la llevo a 

su casa allá en sabanetica (como era 

conocido el actual barrio San Antonio) .

Paso algunos días y la piedrita causo en 

Rosa mucha ansiedad. ella le muestra la 

piedra a la Sra. Célica de Jáyaro, vecina del 

barrio.


 Allí detallan bien la piedra y ven que parece 

que la figura esta cargando a un niño,

_se ve clarito decían las dos mujeres.



Hasta que en sueños fue cuando san 

Antonio le habla y le dice que la piedrita que 

ella encontró en el río es su figura y que ella 

fue elegida para ser su guardiana y ayudar a


la gente que este necesitada de fe y milagros.




San Antonio le pide que le rinda culto y 

llenará de bendiciones a su familia, su barrio 

y a su pueblo.

Desde entonces la Sra. Rosa Hernández no 

ha dejado de cuidar a san Antonio y de 

ayudar 

a las personas que de toda Venezuela llegan 

buscando bendiciones y soluciones a sus 

problemas y necesidades. Poco a poco fue

 creciendo la devoción a san Antonio en 

Guama, se construyó una capilla y todos los

 años se celebra el velorio de San Antonio en 

el mes de junio.



El día del velorio, se canta en honor al santo, 

se toma el cocuy, la chicha, el cafecito 

caliente, se reparte el pan y hasta sopa se 

sirve. Los cohetes anuncian el inicio del 

velorio junto con las campanas que están a 

un

 lado del altar. Los fieles devotos llevan 

ofrendas y pagan sus promesas a San 

Antonio por el favor concedido.





El ruego a San Antonio.

Al patrono san Antonio

pido el deseo que me ahoga

que se marche ya del barrio

el flagelo de la droga.

Que no quede ni una mancha

que no quede ni un soquete

que mas nunca haya un fumon

que mas nunca nadie peque.

Que venga la policía

y la guardia nacional

para que se lleven preso

a ese bendito animal.

Que vengan tus bendiciones

oh San Antonio bendito,

para que venga la paz

a nuestro barrio bonito.


Al Velorio

Vamos pal velorio que va a comenzar

suenan los cohetes en el cielo añil

suena la campana alegre y sutil

todos los vecinos corren al altar.


Unos con promesas otros con las flores

llegan los viajeros fieles al buen santo,

y los cantadores comienzan su canto

al buen San Antonio le rinden honores.


Tragos de cocuy, de chicha y de ron 

gente por montones, mujeres bonitas 

todos se entremezclan en celebración


Vuelan la capilla, blancas palomitas

van a San Antonio de la tradición

a llevar su canto y sus semillitas.




jueves, 28 de mayo de 2015

El Guamecuyano



El Guamecuyano





En eso del gentilicio
no quiero complicaciones
voy a hacer el sacrificio
con estas aclaraciones.

Soy nativo de la tierra
donde se bebe aguardiente
y la gente tiene fama
de espíritu combatiente
                               
Nativo de Venezuela
del Yaracuy portentoso
criado en el pueblo de Guama
de San Antonio orgulloso.

Soy del barrio San Antonio
del pueblo culto de Guama
 lo mejor del Yaracuy
 y de Venezuela fama.

Para no armar samplegorio
prefiero lavar mis manos
ser de Guama y Yaracuy
es ser un  Guamecuyano.

De guarabao al pajón
y hasta quigua manda Guama
ya está rodando el rumor
ya todo el pueblo lo exclama.

Y cuando miren pasar
a algunos de mis paisanos
dirán sin disimular
allá va un Guamecuyano.

Soy de Guama y Yaracuy
honrado venezolano
no soy tan tan, ni muy muy
solo soy Guamecuyano.

Guamecuyano señores
orgulloso de su tierra
y vengo armado con flores
pues vine en paz y no en guerra.

No quiero ser pantallero
pretencioso ni agrandado
pero yo soy el primero

el primer Guamecuyano. 





lunes, 18 de mayo de 2015

De Emblema de la Nobleza a Emblema de un Pueblo Noble

De Emblema de la Nobleza a  Emblema de un Pueblo Noble

Hay un ser maravilloso, altivo y de gran figura. Su frondosa cabellera  parece bailar al compás musical que la brisa con su capricho natural le indica. Él está ahí de pie, pendiente de las actividades que los Yaracuyanos realizamos, nos observa con la sabiduría de un Rey o con la mirada atenta de un Padre preocupado por la actuación de su hijo. Trata de pasar desapercibido pero su belleza es tal, que es imposible no admirar su opulencia.
Opulencia que en un principio solamente podían admirar y disfrutar los nobles de la corona española que habitaban esta linda tierra,  ellos  tenían la dicha de lucir  a  dos  de estos espigados trofeos plantados en sus propiedades. Un emblema o símbolo de nobleza  en ese momento histórico.
 Pero hablar de emblema de un pueblo es hablar de la Grandeza del Gentilicio, es tocar la esencia en la formación de una sociedad que lucha por perdurar en el tiempo, prosperando y educando a sus hijos con los valores fundamentales para ser hombres de bien y arraigados a las buenas  costumbres que hacen Grande a una región.
Que venezolano no se llena de orgullo cuando ve a un Araguaney  en su máximo esplendor, es algo que toca nuestra fibra, algo que está inmerso en lo más profundo de nuestro corazón. Gracias a la formación que recibimos en la escuela y nuestros hogares entendemos y conocemos a nuestro Árbol Emblemático Nacional. Así como tenemos El Árbol Nacional, también tenemos a nuestro Árbol Regional que merece de nosotros el mismo amor y respeto que le ofrendamos al Araguaney.
Hoy el Pueblo Yaracuyano tiene el orgullo de poseer entre sus tesoros más valiosos al “Roystonea Oleràcea” como emblema. Yaracuy tiene como Árbol Emblemático al Chaguaramo, este peculiar árbol o palmera de belleza sin igual.
Protestados por algunos y querido por otros, El Chaguaramo o Mapora es el Árbol Emblemático del Yaracuy decretado así durante el Gobierno  del General Marcos Pérez Giménez y el Gobernador del estado Guillermo Cordido.
El Chaguaramo o  Mapora, es originario de las Antillas menores y norte de Sudamérica, planta de gran porte de preciado valor ornamental, mide de 20 hasta 40 mts. de altura. Además es la Planta Emblemática de Cuba, en donde se considera sagrada debido a que forma parte de los rituales de la Religión Yoruba quienes la llaman alabbi y bajo sus pies se colocan ofrendas al Dios Changó. También era conocida en algunos lugares como Palma  Real pues sus penachos se asemejaban a la corona de un Rey.
La Palma Real cuyo nombre científico original era Oreodoxa Regia Kunth, en Latín significa “real gloria de la montaña” descrita así  por el botánico Alemán Carl s. kunth(1788-1850). Un siglo después el botánico norteamericano Orator Fuller Cook incluye a la Palma Real en un nuevo género de palma para la ciencia, y la llama Roystonea en honor del militar norteamericano Roy Stone, quien fuera su amigo personal y  destacado en puerto rico durante la guerra hispanoamericana. Y el epíteto Oleràcea viene del latín Oleris y significa hortaliza, pues  su fruto o cogollo era comido como repollo o palmito, en Martinica y las islas del caribe.
El Chaguaramo o Mapora como popularmente le decimos en Yaracuy es típico de nuestro valle, pero debido a su belleza y esbeltez es cultivada en todo el país y podemos disfrutar su belleza en parques, plazas, avenidas y jardines. Además para acrecentar nuestro orgullo como Yaracuyanos  podemos decir que poseemos el Árbol Emblemático único en el mundo en poseer una estatua, este monumento existe en la urbanización La Paz, en el paraíso, Caracas. Es conocido como La Estatua de la India y es obra del escultor de Maturín  Eloy Palacios (1911) esta obra fue creada originalmente para el monumento a la batalla de Carabobo...

Soy la gigante palmera
con nombre de chaguarama
como penachos, mi rama
se eleva por donde quiera.
aquí soy la mensajera
de Yaracuy que me envía;
protesto la acción impía
del hombre que nos destruye,
su indolencia contribuye
a destruirnos cada día.  (1)

Con la lectura de este poema quiero hacer reflexión sobre nuestro emblemático y olvidado árbol, ya que en los últimos años no he visto que se planten Chaguaramos en los nuevos urbanismos, construcciones gubernamentales,  vías de comunicación ni en escuelas, vi morir uno en la avenida Yaracuy de San Felipe y no lo reemplazaron, con la excepción de la Independencia en donde se  plantaros una serie de chaguaramos al final de 5ta avenida para tratar de poner, con su belleza, calma al caos vehicular que se forma en la zona.
  Por eso desde esta breve ventana quiero pedir a las autoridades e instituciones y pueblo en general que sienten las bases para que en El Día Del Árbol o El Día De Yaracuy  plantar Chaguaramos en escuelas, liceos, universidades, en las avenidas, zonas culturales y turísticas, además de hacer folletos y material informativo sobre el tema, para así hacer más bello nuestro pueblo y fomentar la cultura y el amor a lo nuestro.
El Chaguaramo es nuestro Árbol Emblema honremos su existencia y realicemos campaña para prolongar su vida, sembrándole dándole cuidados para que perdure en el tiempo. Desde aquí humildemente planteo a los Gobernantes, a los ambientalistas, a los cultores, maestros, profesores  y estudiantes, al pueblo de Yaracuy  para que unamos fuerza y se  designe un día en especial para que celebremos El Día Del Chaguaramo, el árbol que paso de ser el emblema  de la Nobleza a ser el emblema de un Pueblo Noble.


1 (Poema tomado del libro arboles de mi patria, Alfonso García Ceballos, publicaciones de la asamblea legislativa del estado Aragua 1988)
















Poema de luna llena

Poema de luna llena En la fortuita soledad que me abrigaba la tristeza colmaba ese momento,  y en lo infinito abstracto estaba ella iluminan...