martes, 7 de julio de 2015

EL SAMAN DE GUAMA ¿VICTIMA DEL TIEMPO, ENFERMO DE GRAVEDAD Y ABANDONADO?

EL SAMAN DE GUAMA ¿VICTIMA DEL TIEMPO, ENFERMO DE GRAVEDAD  Y  ABANDONADO?

Más bicentenario que la misma independencia nuestro árbol icónico hoy no muestra su mejor cara  luce enfermo, su verde cabellera que sirve de cobijo con su bendita sombra ante los ataques del sol ya no es frondosa como otrora lo fuera, y algunas de sus ramas se están secando o están llenas de plantas parasitas que le restan nutrientes le restan vida.
Que diría “la hija predilecta del samán de Guama” mejor dicho que acción hace ya algún tiempo hubiese emprendido Meche Cordido por mejorar la salud de nuestro icono natural, ella no se quedaría en palabras claro que no, pero ella hoy no puede luchar por el preciado samán pues como todo ser humano es víctima del paso indetenible del tiempo, por eso otros debemos tomar su bandera de lucha y exigir o buscar los paliativos necesarios para que el samán se recupere. El llamado primeramente debe hacerse a las autoridades municipales al Alcalde,  los concejales,  los entes encargados del caso ambiental, también a los concejos comunales, a las instituciones educativas, a los estudiantes, al pueblo de Guama en general, que se den cuenta del problema por el que atraviesa nuestro icónico árbol y tomen acción. Donde están los que en el municipio se jactan de ser ambientalistas que no se manifiestan exigiendo que al samán lo traten especialistas en la materia. A la juventud les pido que por un momento dejen de mirar la pantalla de su celular, Tablet o canaimita se quiten de los oídos los modernos auriculares y salgan de la realidad virtual en la que están sumergidos y que levanten sus rostros para que vean como está el samán y piensen que es momento de tomar acción y unir fuerzas para pedir que lo examinen y lo sanen pues es el símbolo de orgullo del Guameño, icono cultural de todos sin excepción. 
El tiempo de vida de un samán oscila entre 200 y 400 años y según opiniones bien versadas nuestro samán debe estar cerca de los quinientos años lo que conllevaría a que el ciclo vital estaría cerca de su final, lo que sería lamentable para el pueblo.  Pero ya deberían estar cultivándose varios hijos del samán de Guama previniendo la desgracia. También es bueno destacar que la canalización de la “cequia” le quito la única fuente de agua que tenía el árbol para sobrevivir ya que el Rio Guama hoy es un desierto y por ese lado tampoco tiene el vital líquido, entonces depende de que el agua de lluvia sea su principal sustento, pero dada las condiciones naturales por el cambio climático y el hecho del calentamiento global, no llueve de la forma habitual en el periodo que debería estar lloviendo entonces el samán de Guama estaría muriendo de sed. También los hongos lo están atacando por el tallo debido a la redoma que le construyeron al rededor pues esta cubre aproximadamente un metro del tallo, y esta aprisionado con la tierra que se compacto al pasar el tiempo, entonces el samán además de tener sed está siendo asfixiado. Esta redoma tal vez no fue construida con intención de dañar al árbol sino con intención de protegerlo de algún conductor fortuito que pudiera estrellarse contra él, pero fue rellenado hasta con escombros que oportunamente le han ido quitando, y cuando llovía el agua no se drenaba y esto causo el hongo y puede hasta podrir al tallo. Habrá que estudiar si no sufre daño al quitar la redoma para colocar una isla como protección.
Lo cierto del caso es que hay que tomar acción ya y salvar al samán de Guama, yo no estoy libre de pecados pero aquí lanzo esta piedra:

Estas enfermo samán
hoy me pareces cansado
no creo que te dejaran
sufriendo y abandonado.

A tu Guamita peluda
tienes tus ramas abiertas
con tus hojas casi muertas
casi gritas por ayuda.

El pueblo tiene que actuar
y por la calle del medio
emprender sin desmayar
hasta lograr tu remedio.

Ya que tú eres tan querido
es hora de demostrar
y como meche Cordido
por ti vamos a luchar

Para que sigas posando
a pinceles consagrados
pues tu imagen esta andando
en lienzo por todos lados.

Bajo la sombra bendita
del samán hijo de Guama
descansa gente bonita

pobres ricos y de fama.






martes, 9 de junio de 2015

San Antonio

San Antonio Aparecido




Se encontraba rosa Hernández lavando la

 ropa en el rio Guama como era la costumbre

del pueblo, repentinamente una piedrita en 

especial llama su atención entre muchas 

otras de las miles de piedras que en el río se

encuentran; la piedra en cuestión era negra y 

tenia forma de figura humana. Así que disidió 

guardarla y al terminar de lavar se la llevo a 

su casa allá en sabanetica (como era 

conocido el actual barrio San Antonio) .

Paso algunos días y la piedrita causo en 

Rosa mucha ansiedad. ella le muestra la 

piedra a la Sra. Célica de Jáyaro, vecina del 

barrio.


 Allí detallan bien la piedra y ven que parece 

que la figura esta cargando a un niño,

_se ve clarito decían las dos mujeres.



Hasta que en sueños fue cuando san 

Antonio le habla y le dice que la piedrita que 

ella encontró en el río es su figura y que ella 

fue elegida para ser su guardiana y ayudar a


la gente que este necesitada de fe y milagros.




San Antonio le pide que le rinda culto y 

llenará de bendiciones a su familia, su barrio 

y a su pueblo.

Desde entonces la Sra. Rosa Hernández no 

ha dejado de cuidar a san Antonio y de 

ayudar 

a las personas que de toda Venezuela llegan 

buscando bendiciones y soluciones a sus 

problemas y necesidades. Poco a poco fue

 creciendo la devoción a san Antonio en 

Guama, se construyó una capilla y todos los

 años se celebra el velorio de San Antonio en 

el mes de junio.



El día del velorio, se canta en honor al santo, 

se toma el cocuy, la chicha, el cafecito 

caliente, se reparte el pan y hasta sopa se 

sirve. Los cohetes anuncian el inicio del 

velorio junto con las campanas que están a 

un

 lado del altar. Los fieles devotos llevan 

ofrendas y pagan sus promesas a San 

Antonio por el favor concedido.





El ruego a San Antonio.

Al patrono san Antonio

pido el deseo que me ahoga

que se marche ya del barrio

el flagelo de la droga.

Que no quede ni una mancha

que no quede ni un soquete

que mas nunca haya un fumon

que mas nunca nadie peque.

Que venga la policía

y la guardia nacional

para que se lleven preso

a ese bendito animal.

Que vengan tus bendiciones

oh San Antonio bendito,

para que venga la paz

a nuestro barrio bonito.


Al Velorio

Vamos pal velorio que va a comenzar

suenan los cohetes en el cielo añil

suena la campana alegre y sutil

todos los vecinos corren al altar.


Unos con promesas otros con las flores

llegan los viajeros fieles al buen santo,

y los cantadores comienzan su canto

al buen San Antonio le rinden honores.


Tragos de cocuy, de chicha y de ron 

gente por montones, mujeres bonitas 

todos se entremezclan en celebración


Vuelan la capilla, blancas palomitas

van a San Antonio de la tradición

a llevar su canto y sus semillitas.




jueves, 28 de mayo de 2015

El Guamecuyano



El Guamecuyano





En eso del gentilicio
no quiero complicaciones
voy a hacer el sacrificio
con estas aclaraciones.

Soy nativo de la tierra
donde se bebe aguardiente
y la gente tiene fama
de espíritu combatiente
                               
Nativo de Venezuela
del Yaracuy portentoso
criado en el pueblo de Guama
de San Antonio orgulloso.

Soy del barrio San Antonio
del pueblo culto de Guama
 lo mejor del Yaracuy
 y de Venezuela fama.

Para no armar samplegorio
prefiero lavar mis manos
ser de Guama y Yaracuy
es ser un  Guamecuyano.

De guarabao al pajón
y hasta quigua manda Guama
ya está rodando el rumor
ya todo el pueblo lo exclama.

Y cuando miren pasar
a algunos de mis paisanos
dirán sin disimular
allá va un Guamecuyano.

Soy de Guama y Yaracuy
honrado venezolano
no soy tan tan, ni muy muy
solo soy Guamecuyano.

Guamecuyano señores
orgulloso de su tierra
y vengo armado con flores
pues vine en paz y no en guerra.

No quiero ser pantallero
pretencioso ni agrandado
pero yo soy el primero

el primer Guamecuyano. 





lunes, 18 de mayo de 2015

De Emblema de la Nobleza a Emblema de un Pueblo Noble

De Emblema de la Nobleza a  Emblema de un Pueblo Noble

Hay un ser maravilloso, altivo y de gran figura. Su frondosa cabellera  parece bailar al compás musical que la brisa con su capricho natural le indica. Él está ahí de pie, pendiente de las actividades que los Yaracuyanos realizamos, nos observa con la sabiduría de un Rey o con la mirada atenta de un Padre preocupado por la actuación de su hijo. Trata de pasar desapercibido pero su belleza es tal, que es imposible no admirar su opulencia.
Opulencia que en un principio solamente podían admirar y disfrutar los nobles de la corona española que habitaban esta linda tierra,  ellos  tenían la dicha de lucir  a  dos  de estos espigados trofeos plantados en sus propiedades. Un emblema o símbolo de nobleza  en ese momento histórico.
 Pero hablar de emblema de un pueblo es hablar de la Grandeza del Gentilicio, es tocar la esencia en la formación de una sociedad que lucha por perdurar en el tiempo, prosperando y educando a sus hijos con los valores fundamentales para ser hombres de bien y arraigados a las buenas  costumbres que hacen Grande a una región.
Que venezolano no se llena de orgullo cuando ve a un Araguaney  en su máximo esplendor, es algo que toca nuestra fibra, algo que está inmerso en lo más profundo de nuestro corazón. Gracias a la formación que recibimos en la escuela y nuestros hogares entendemos y conocemos a nuestro Árbol Emblemático Nacional. Así como tenemos El Árbol Nacional, también tenemos a nuestro Árbol Regional que merece de nosotros el mismo amor y respeto que le ofrendamos al Araguaney.
Hoy el Pueblo Yaracuyano tiene el orgullo de poseer entre sus tesoros más valiosos al “Roystonea Oleràcea” como emblema. Yaracuy tiene como Árbol Emblemático al Chaguaramo, este peculiar árbol o palmera de belleza sin igual.
Protestados por algunos y querido por otros, El Chaguaramo o Mapora es el Árbol Emblemático del Yaracuy decretado así durante el Gobierno  del General Marcos Pérez Giménez y el Gobernador del estado Guillermo Cordido.
El Chaguaramo o  Mapora, es originario de las Antillas menores y norte de Sudamérica, planta de gran porte de preciado valor ornamental, mide de 20 hasta 40 mts. de altura. Además es la Planta Emblemática de Cuba, en donde se considera sagrada debido a que forma parte de los rituales de la Religión Yoruba quienes la llaman alabbi y bajo sus pies se colocan ofrendas al Dios Changó. También era conocida en algunos lugares como Palma  Real pues sus penachos se asemejaban a la corona de un Rey.
La Palma Real cuyo nombre científico original era Oreodoxa Regia Kunth, en Latín significa “real gloria de la montaña” descrita así  por el botánico Alemán Carl s. kunth(1788-1850). Un siglo después el botánico norteamericano Orator Fuller Cook incluye a la Palma Real en un nuevo género de palma para la ciencia, y la llama Roystonea en honor del militar norteamericano Roy Stone, quien fuera su amigo personal y  destacado en puerto rico durante la guerra hispanoamericana. Y el epíteto Oleràcea viene del latín Oleris y significa hortaliza, pues  su fruto o cogollo era comido como repollo o palmito, en Martinica y las islas del caribe.
El Chaguaramo o Mapora como popularmente le decimos en Yaracuy es típico de nuestro valle, pero debido a su belleza y esbeltez es cultivada en todo el país y podemos disfrutar su belleza en parques, plazas, avenidas y jardines. Además para acrecentar nuestro orgullo como Yaracuyanos  podemos decir que poseemos el Árbol Emblemático único en el mundo en poseer una estatua, este monumento existe en la urbanización La Paz, en el paraíso, Caracas. Es conocido como La Estatua de la India y es obra del escultor de Maturín  Eloy Palacios (1911) esta obra fue creada originalmente para el monumento a la batalla de Carabobo...

Soy la gigante palmera
con nombre de chaguarama
como penachos, mi rama
se eleva por donde quiera.
aquí soy la mensajera
de Yaracuy que me envía;
protesto la acción impía
del hombre que nos destruye,
su indolencia contribuye
a destruirnos cada día.  (1)

Con la lectura de este poema quiero hacer reflexión sobre nuestro emblemático y olvidado árbol, ya que en los últimos años no he visto que se planten Chaguaramos en los nuevos urbanismos, construcciones gubernamentales,  vías de comunicación ni en escuelas, vi morir uno en la avenida Yaracuy de San Felipe y no lo reemplazaron, con la excepción de la Independencia en donde se  plantaros una serie de chaguaramos al final de 5ta avenida para tratar de poner, con su belleza, calma al caos vehicular que se forma en la zona.
  Por eso desde esta breve ventana quiero pedir a las autoridades e instituciones y pueblo en general que sienten las bases para que en El Día Del Árbol o El Día De Yaracuy  plantar Chaguaramos en escuelas, liceos, universidades, en las avenidas, zonas culturales y turísticas, además de hacer folletos y material informativo sobre el tema, para así hacer más bello nuestro pueblo y fomentar la cultura y el amor a lo nuestro.
El Chaguaramo es nuestro Árbol Emblema honremos su existencia y realicemos campaña para prolongar su vida, sembrándole dándole cuidados para que perdure en el tiempo. Desde aquí humildemente planteo a los Gobernantes, a los ambientalistas, a los cultores, maestros, profesores  y estudiantes, al pueblo de Yaracuy  para que unamos fuerza y se  designe un día en especial para que celebremos El Día Del Chaguaramo, el árbol que paso de ser el emblema  de la Nobleza a ser el emblema de un Pueblo Noble.


1 (Poema tomado del libro arboles de mi patria, Alfonso García Ceballos, publicaciones de la asamblea legislativa del estado Aragua 1988)
















jueves, 18 de diciembre de 2014

Dudamel: El hombre que transformó su varita mágica en una batuta de director de orquesta


      El hombre que transformó su varita mágica en una batuta de director de orquesta 

   
 El mago renunció. Ya no quiere tener a  Gustavo Dudamel como aprendiz de mago.
El joven Dudamel halló otra forma de usar su varita mágica y hacer feliz a mucha gente.








miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA POESIA SOCIAL

LA POESIA SOCIAL: UN ENFOQUE PERSONAL SOBRE SU FUNCION SOCIAL.
(Ensayo)

Autora: Gyglia Moran


            La poesía social desde hace algún tiempo se define como poesía de sentido narrativo, y de carácter neo-épico y dramático, identificándose con la narrativa, la épica y la dramática. Sin embargo, desde el punto de vista de pura poeticidad del mensaje y desde la especifidad de los géneros literarios se pueden cuestionar las dimensiones liricas de los expresados sociales, y es aquí donde cabe la pregunta  ¿se relaciona la poesía social con la poesía lirica?
            José Ascunce se refiere a la poesía social como poesía doctrinal, siendo sus finalidades el adoctrinamiento de un receptor categoría colectiva y de naturaleza popular. Se llega al destinatario a través del mensaje doctrinal, respondiendo a este o supuestos gramaticales y significativos parea propiciar la claridad de las ideas expuestas, facilitando su comprensión. Según este planteamiento, la literaturidad de este mensaje queda limitado por la finalidad supeditando el arte a la doctrina y la expresión a la recepción, poniendo en tela de juicio el subjetivismo lirico de los enunciados sociales.
            La poesía es la luz parta quien la lee o escribe. Es un canto que emana de la profundidad colectiva e individual del hombre, pacifica o violenta, amorosa o de despecho, de vida y muerte, de protesta o sumisión a un sistema de creencias que admite cualquier relación con su entorno cotidiano.
Hablar o escribir de poesía, enmarca una formación implícita y  autodidacta del poeta, pues con estudios y sin ellos, el poeta desarrolla la sensibilidad lirica iniciando el camino de la expresión de sus ideas (colectivas o individuales)  que lo contacta con sus luchas internas (miedo, odio, venganza, felicidad, desamor, pasión, depresión, amor, soledad, etc) y externas (creencias políticas, raciales, sexuales, económicas, etc.) elevando toda esta sucesión de emociones el plano lirico bajo su criterio, arquetipo o símbolo con el cual se identifique.
La  subjetividad de la poesía social  no radica en adoctrinamientos, pues no existe adoctrinamientos o apegas totales del hombre cuando lee y  escribe poesía, pues se vuelve critico ante diversas posturas por mas radicales que sean, logrando un equilibrio entre su realidad y la fantasía que cualquier símbolo o arquetipo pueda causar.
Mucho se habla del hecho social como cambio profundo-interno del hombre (individuo) para luego ejecutarlos en su entorno cotidiano, bajo el parámetro moral o ético que su psique y sus vivencias dicten, pero, poco se menciona a la poesía social como hecho social que trastoca el ser interno-emocional y que ha permitido a través de los tiempos un cambio que ha influenciado la metamorfosis de la poesía desde su estructura lirica, hasta los cambios en el mismo genero  tanto en su lectura como escritura, y esto puede considerarse como  un cambio social desde el hecho literario transformando el hecho poético y al poeta mismo.
Defiende Ascunce, el exceso de simbología o de hecho arquetípicos  al que se aferra el poeta cuando se refiere a la poesía social. Destaca también, el uso permanente de las palabras  hombre, luz, paz, para definir las luchas sociales a los que se encuentran “sometidos” para el logro de una libertad relativa.
Sin embargo Roberto Juarroz en su Poesía Vertical, expresa que la poesía la vive el poeta como una explosión del ser por debajo del lenguaje, con cuatro elementos básicos: explosión, ser, lenguaje y debajo, definiendo al poema como expansión abrupta de una realidad fundamental que se genera a través de las posibilidades subyacentes a la expresión verbal y no solo por el medio de la capacidad significativa inmediata.
El mismo Juarroz en Poesía y Creación, intenta definir la poesía como organismo incompleto, palabra y silencio, necesidad de renuncia, una aventura necesaria, todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, aspiraciones, sentimientos, sin referirse a ella misma, por lo tanto la poesía es una aventura en absoluto.
Lo anterior puede afirmar que la poesía social es necesaria para  logra el afianzamiento de la identidad individual y colectiva del hombre, del ser pensante y sintiente, critico, con experiencias de un hecho cotidiano, que lo llevan a percibir estados anímicos de explosión o implosión  y de ese hecho individual e intimo donde se gestan cambios profundos que trastocan la vida social del individuo y por ende de su entorno social y de la poesía misma.
Para muchos, la poesía  social conlleva a la divinización del hombre, la utopía del ser libre que logra elevar su voz de protesta ante lo que considera injusto adaptándola a la visión lirica del hecho poético. Para María Zambrano escribir lo que brota, es una reacción urgente, apremiante, por que algo nos apremia, y el apremio llega de fuera, de las trampas en las que cada contexto pretende cazarnos, y la palabra nos libra.
En Venezuela los cambios sociales generados a partir de 1960, favorecieron no solo las transformaciones del hecho social y político, sino también en le hecho literario, transformando también la poesía clásica en poesía con diferentes cargas semánticas-poéticas-agresivas en el terreno político, y es de allí que la poesía social libra esa lucha permanente por ser escrita, leída, estudiada.
A manera de conclusión se puede decir que la poesía social es indefinible como la vida, la muerte, el amor, y otros tantos sentimientos que se viven a diario, es indefinible por que proviene del fondo explosivo de un hecho interno del individuo, que lucha y trabaja con su cotidianidad, y no es adoctrinadora por que libera de las estructuras, sistemas y creencias sociales, y a la vez te motiva a elevar, manifestar y generar cambios tanto internos como externos con lirica y ritmo, en prosa o en rima, pero siempre como hecho poético, como hecho social, como poesía social.

 Gyglia MoránGyglia Moran




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ascunce, J. (1986) La poesía social como lenguaje poético. Universidad de Deusto. Centro Virtual Cervantes  (documento en línea)
Juarroz R. (1980) Poesía y Creación, diálogos con Guillermo Boido. Ediciones Carlos Lohle. Argentina.
Juarroz, R. (2008) Poesía Vertical. Edición Digital. Intercoach. República Dominicana.
Tiamo, O (s/f) Literatura y política en el Techo de la Ballena. (ensayo) Universidad de Carabobo.

Zambrano, M. (1934) ¿Por qué se escribe? Revista de Occidente. Tomo XLIV. P. 318. Madrid.

jueves, 7 de agosto de 2014

GUAMA

GUAMA




Olor a sueños viejos

al barro trabajado

a tejas asoleadas

en fachadas alegres

que incitan al
 recuerdo

de un momento
 estelar



Sus calles larguiruchas

con formas de mujer

nos muestran el paisaje

de tres tiempos presentes

en una gran cultura

de orgullo regional.


Ella abre sus brazos

a todo el visitante

y al mismo lugareño

orgulloso y alegre 

de pisar su gran suelo.



Guama flota en el tiempo

resiste la embestida 

del hijo que actúa mal

y transforma su esencia

en nombre del progreso

del futuro y dinero.

Tal vez puedan lograrlo

y asesinen la Guama

larguirucha y vetusta

que se mostraba eterna.



O tal vez sangre nueva

de héroes y heroínas

por nuestro patrimonio

lucharan por la historia

de Guama y su Samán

y todas las maravillas

que le quieren quitar,

para tener la Gloria

que Guama ostenta ya








Poema de luna llena

Poema de luna llena En la fortuita soledad que me abrigaba la tristeza colmaba ese momento,  y en lo infinito abstracto estaba ella iluminan...