viernes, 25 de abril de 2025

Poema de luna llena

Poema de luna llena




En la fortuita soledad que me abrigaba
la tristeza colmaba ese momento,
 y en lo infinito abstracto estaba ella
iluminando sombras plena y bella.

Fijamente mire todo su encanto
entonces una nube enamorada
acarició con arte su espesura
 hasta arroparla toda con su amor
y ocultar de mi vista su opulencia

Entonces dije yo a la nube hostil
_por qué razón tus celos hacia mi
solo admiraba la grata belleza
en su frialdad y lo extraño de la vida
y en el amor que a veces brilla lejos
como el extraño fulgor de este momento

La nube prosiguió su lento andar
entonces disfruté a su gran amada
luego la nube amante se degrada
y se transforma en todo, nada y muerte
se perdió para siempre en mi presencia
luego de amar con fuerza los placeres
que aquella luna ardiente le ofreciera

lunes, 21 de abril de 2025

La Vedette

La vedette

            Ahí está ella, hermosa, en medio de todos, como joven debutante llena de nervios antes del baile. Sola en medio de ese mar de piernas masculinas que aguardan el inicio para tratar de conquistarla, divertirla, demostrar sus dotes, ganarla para sí.
             Ella erguida disimula calma ya casi es hora, luce impecable sobre la verde alfombra que resalta su blanca y joven piel, tiene el peso ideal ni una libra mas ni una libra menos, las medidas que todas envidian.
             Con desasosiego espera el momento de deslumbrar con sus caprichosos movimientos, danza que atrapa a miles. Lo que hace que ni un instante dejen de observarla, hora y media de éxtasis total, fascinación que concluirá con alegrías o tristezas compartidas o no, pero en fin es el resultado de la pasión que ella despierta.
            Ahí está ella, como la luna llena con su brillantez que inspira y enamora, aguardando por el maestro de ceremonias. El se acerca con su formal traje a pasos lentos conversando con los dos capitanes al centro del mágico alfombrado. Para dar el pitazo inicial de este emocionante encuentro donde ella es la vedette principal del show, desde ya se imagina atravesando el arco triunfante, girando rápidamente con su mágica danza y la gente presente explotara de alegría y cesaran los canticos de guerra para gritar todos eufóricos a una sola voz el gol.


martes, 15 de abril de 2025

"Las hace callos" Historia local.

"Las hace callos"

“Las hace callos” no favorecían mucho la corredera  por tal motivo recurríamos a ponernos una en cada mano,  hundirlas hasta que estaban bien ajustadas en nuestras muñecas y correr descalzos. Otra era dejarlas a la orilla de la calle que era de tierra. También al correr las dejábamos regadas para poder ser más rápidos luego las pasábamos recogiendo.
 Jugar béisbol y futbolito era nuestra rutina diaria. Cuando las pelotas caían en los techos de Columba o del señor Daniel nos hacían correr tirándonos piedras o palos, que abundaban pues la calle era de tierra y las empalizadas tenían palos secos, de cuando en cuando venía una cuadrilla del gobierno a echarle granzón a la calle. Por eso en las calles del barrio lo que sobraban eran piedras y los palos además salían de las astillas de leña de sus fogones o de la escoba de brusca que en los tobillos pegaban duro y picaba.
Pero cuando jugábamos la policía librada, la eres o el escondido, dejábamos a “las hace callos” en el poste que fungía como “tai’ y nunca faltaba un vago que las escondiera lanzándolas al monte. 
 Cuando ya estaban viejitas “las hace callos” perdían la punta y los dedos quedaban al descubierto a merced de las piedras del camino. También cuando estaba bien caliente el sol, no se podía correr descalzo, las condenadas se ponían aguaditas y el pie se metía todo por donde solo debería salir los dedos y entonces era una caída segura. Los “trompezones” eran fijos por eso casi todos los muchachos mudábamos alguna de las uñas. Ni que decir del pupú de los cochinos que criaban los vecinos y mi tía, siempre algún salao se embarraba y según y que es suerte pero esa clase de suerte no gusta mucho y para compartir con los amigos ninguno de ellos quería esa fortuna.
En  épocas de la Cuaresma los viejos nos asustaban con los cuentos de espantos que salían en el barrio, el colchón, la llorona, los tres cochinitos, de los encalamucaos. en fin con miedo y todo salíamos a “echa vaina” en San Antonio, a que Paula Briceño, “inacia”, Graterol, la “quebrada”, la entrada, el zanjón o la plaza; teníamos un amplio abanico de opciones pero a la casa de Antonio Hernández que estaba sola no íbamos porque ahí y que salía el Diablo y vendían a uno.
 En uno de tantos juegos me tocó correr a la casa vieja de los caraqueños que estaba abandonada y en ruinas pero cuando fui a “libra” y arranco a correr una de “las hace callos” se queda en el trayecto, logré librar pero en ese preciso momento comenzaron a llamarnos de nuestras casas para comer y entonces quedé solo para buscarla en esa casa que espantaban y de paso eran las doce en punto del mediodía.
Entro corriendo paso la mano a ras del suelo y el monte casi que con los ojos cerrados y bien asustado a ver si la pegaba y lograba agarrarla, me devuelvo con la misma operación y nada, entonces me dije porque no corrí “Pal sunsun de ahí pabajo” era más fácil buscarlas y ya estaría comiendo. De repente para ponerme más nervioso comenzó a “pelia” el diablo con la diabla, ahora yo jambriao y como pollo remojado pensando como le hago pa rescata mis “hace callos”.
Recordé lo que decían los viejos: muchacho vas a coger un pasmo, y eso de que los duendes y aparatos le escondían las vainas a uno, ahí fue cuando vi la uña e diablo y no joda procedí a amarrarle la chola al diablo, dos buenos nudos para que no le queden ganas de joderme más. Agarré ánimo y entré nuevamente en la casa vieja mientras escucho los gritos de una de mis hermanas llamándome pa que fuera a comer.
 Y al fin, con los ojos aguaos y el corazón acelerado armado de valor la busqué bien y ahí estaba mi odiada “hace callos”, fue cuando dije:_no joda ahora le digo a mi papá que me compre unas alohas o unos "paseos" pa jugar, respiré aliviado y me fui a mi casa a comer las infaltables caraotas con pasta y café frío de la mañana con un buen vaso de agua fría Pal susto.
Y no les miento que en la noche mientras dormía soñé que alguien me decía que lo soltara que tenía mucho dolor. Despierto tempranito y antes de irme a la escuela fui donde la uña e diablo y le solté las cholas al compa.




Nota:
Las hace callos: son chancletas de goma también llamadas petroleras o de baño. Pero nosotros en el barrio la llamábamos así.
Pelea del diablo con la diabla:
Cuando llueve y el Sol está presente radiante.
Amarrar la chola al diablo:
Cuando no encontramos algo de procede a amarrar las rama de alguna planta hasta encontrar lo perdido.
Todo es tradición de los pueblos del Yaracuy y Venezuela.

lunes, 14 de abril de 2025

Somos niños nuevamente

Somos niños nuevamente 
ante alguna enfermedad 
con mama y papá ausentes ;
 con mis hijos he de contad?





jueves, 10 de abril de 2025

El Bicentenario

El Bicentenario

Otro año más que se cumple
De la Batalla inmortal
Donde ganó Venezuela
Su preciada libertad

Con Páez de comandante
Soldados de gran valor
Que luchan sin miedo alguno
Contra el tirano invasor

Le ha tocado a Carabobo
Llevarse toda la gloria
Y junto a Simón Bolívar
Ha forjado nuestra historia


Sale la primera lanza
Se lanza Pedro Camejo
¡Hombre y caballo a galope
Allá va el negro primero!

Se ha ganado la batalla
Ganó el sueño libertario
¡De la más gloriosa gesta
Celebro el bicentenario!



viernes, 4 de abril de 2025

El poeta ante el hambre.

El poeta ante el hambre.

La poesía no puede ser indiferente de la realidad social que vivimos en Venezuela por tal razón el poeta sin miedo a especulaciones de falsos demócratas blande su espada imaginaria y se enfrenta en la guerra de ideales y sueños donde un pueblo es golpeado y sometido al engaño mediático mundial. El poeta es consiente y su voz se hace luz para iluminar a un pueblo que casualmente esta vez no está solo.



HAMBRE

Ahora que te aferras a mi costillar
y quieres vaciarme hasta el pensamiento,
pero no por eso tengo que flaquear
torcer mi doctrina por el alimento.

Nueva compañera de guerra en altura
que abochorna al pobre para sustentarse
dueños del dinero y de poca cultura
el hambre y ustedes no pueden juntarse

El hambre del pueblo no puede cambiarse
por el hambre alegre de los capitales
que piensan que el pueblo no puede enojarse
y cobrar sus deudas a lerdos inmorales.

Hambre que me abrazas y rasgas mi ombligo
yo puedo vencerte como era rutina
hoy bostezo en rabia pero esto te digo:
_saldrá victorioso nuestro pueblo en ruina.

Hambre que hoy saludas el sagrado hogar
de un pueblo valiente, El Venezolano
que por una arepa no va a traicionar
el excelso fruto que en paz se ha ganado.

viernes, 28 de marzo de 2025

Un día en el pueblo con el COVID 19

Un día en el pueblo con el COVID 19



Era un día como muchos otros en el pueblo, tristemente aburrido, pocos vehículos transitando, las mismas personas en las plazas cumpliendo felices su condena y apostando quién será el clarividente más pesimista del día.
 Por otro lado, las amas de casa se broncean en las colas de los pocos comercios que tienen el sistema de biopago, para así poder rendir el dinero de los bonos otorgados por el gobierno Nacional y comprar los víveres para la dieta del día. 
Los muchachos ya añoran la escuela no tanto porque le haga falta estudiar, sino por reencontrarse con sus amigos para jugar.
La internet está pesada, la luz eléctrica falla a diario sin un horario establecido, la policía anda jodiendo, no se puede jugar futbolito ni dominó, el calor está insoportable, los clubes están cerrados, ni beber alcohol se puede, , claro que hay opciones hay sus trampas bajándose de la mula con los policías.
La muerte no tiene restricciones de horario y no discrimina, pues jóvenes y adultos igualmente son invitados a su no divertida fiesta.
 Hay quienes tienen muchas formas para evadirse de la casa, sin pararle bola a decreto, cuarentena y pandemia. No sé porque razón no nos gusta estar en la casa, que no se soporta a la familia, los muchachos muy tremendos, la mujer muy cuaima, que el marido no suelta el televisor, que no nos gusta el humo y mucho menos prender fogón porque no hay gas y el caracol pega corriente y no hay quien lo arregle, para rematar no hay agua. Pobrecita la casa, tanto que sufrimos por tenerla y ahora que la tenemos nos produce alergia.
Cómo dije antes, la muerte está de fiesta igual que los vecinos; alarmados vemos como van cayendo conocidos, amigos, familiares, víctimas de una enfermedad a la que negamos muchas veces. Que era invento del gobierno, lo cierto es que los hospitales están full.
La gente en el pueblo todavía desafía, supuestamente, al gobierno al no cumplir las medidas sanitarias de prevención ante un mal sin cura; no nos quedamos en casa, no usamos el tapa bocas, tampoco nos gusta la vacuna rusa porque nos pueden infectar el socialismo. La muerte anda como quiere cazando incautos.
El covid 19 llegó al pueblo y me cae tan mal como los policías porque no puedo jugar dominó.

lunes, 17 de marzo de 2025

Taller de Poesía

**Taller de Poesía **

**Duración:** 5 días (4 días de taller + 1 día de muestra poética)  

**Objetivos:**  

- Explorar la creatividad y la expresión emocional a través de la poesía.  
- Conocer diferentes estilos y técnicas poéticas.  
- Fomentar la colaboración y la confianza al compartir creaciones.  
- Preparar una muestra artística colectiva para el último día.  

---


### **Día 1: Introducción a la Poesía y Juegos de Escritura**  
**Actividades:**  
1. **Dinámica de presentación:**  
   - Cada estudiante escribe su nombre y una metáfora sobre sí mismo (ej: "Soy un río que busca el mar").  
   - Comparten en círculo y explican brevemente su elección.  

2. **Exploración de elementos poéticos:**  
   - Breve charla sobre métrica, rimas, imágenes sensoriales y metáforas.  
   - Ejercicio rápido: Escribir un *haiku* sobre un objeto del aula (ej: un reloj, una ventana).  

3. **Escritura libre:**  
   - Tema: "Un lugar que guardo en mi memoria".  
   - Compartir en parejas y elegir versos favoritos para leer en voz alta al grupo.  

**Tarea:** Traer una fotografía personal o un objeto con significado emocional para el Día 2.  

---

### **Día 2: Poesía Visual y Colaborativa**  
**Actividades:**  
1. **Poesía + imagen:**  
   - Usar la foto/objeto traído como inspiración para un poema breve.  
   - Integrar al menos dos sentidos (ej: "El aroma de aquella tarde sabe a mango verde").  

2. **Técnicas experimentales:**  
   - Crear un *poema collage* recortando palabras de revistas y armando versos en grupo.  
   - Ejercicio de *cadáver exquisito*: Cada estudiante escribe un verso, dobla el papel y lo pasa al compañero.  

3. **Poesía colectiva:**  
   - Temática: "El futuro que imaginamos".  
   - Escribir entre todos un poema mural en una cartulina, combinando versos e ilustraciones.  

**Tarea:** Reescribir uno de los poemas del día incorporando sugerencias de los compañeros.  

---

### **Día 3: Poesía Performática y Expresión Corporal**  
**Actividades:**  
1. **Poesía y movimiento:**  
   - Ejercicio de ritmo: Leer poemas marcando palmas o pasos para encontrar musicalidad.  
   - Crear un "poema danzado" donde los gestos acompañen las palabras (ej: imitar el viento al mencionarlo).  

2. **Taller de edición:**  
   - Revisar los poemas escritos hasta ahora.  
   - En grupos, dar feedback constructivo (ej: "Me gustaría sentir más el miedo que describes").  

3. **Preparación para la muestra:**  
   - Cada estudiante elige un poema para compartir el Día 5.  
   - Practicar lectura en voz alta con énfasis en entonación y pausas.  

**Tarea:** Memorizar o practicar el poema seleccionado.  

---

### **Día 4: Ensayo General y Producción Creativa**  
**Actividades:**  
1. **Montaje de la muestra:**  
   - Diseñar el espacio: colgar poemas en hilos con pinzas, proyectar imágenes inspiradoras, preparar una playlist de fondo.  
   - Organizar el orden de presentaciones (mezclar lecturas, performances y proyección de poemas visuales).  

2. **Ensayo con retroalimentación:**  
   - Simular la muestra: cada participante presenta su poema y recibe un "aplauso con comentario" (ej: "Me emocionó cuando dijiste...").

3. **Actividad de relajación:**  
   - Meditación guiada con metáforas naturales para reducir la ansiedad escénica.  

**Tarea:** Invitar a familiares, amigos o otros cursos a la muestra.  

---

### **Día 5: Muestra Poética "Voces en Vuelo"**  
**Estructura:**  
1. **Apertura:**  
   - Proyección de un video breve con fragmentos del proceso del taller.  
   - Lectura grupal del poema colectivo del Día 2.  

2. **Presentaciones individuales:**  
   - Micrófono abierto para poemas escritos o improvisados.  
   - Opciones para quienes prefieran no hablar: mostrar su poema en una pizarra, grabarlo en audio o integrarse a una lectura coral.  

3. **Cierre simbólico:**  
   - Repartir "hojas-poema" al público (versos impresos en papeles con forma de mariposas).  
   - Agradecimiento colectivo con un verso creado en el momento (ej: "Gracias por ser el eco de nuestras palabras").  

**Materiales Sugeridos:**  
- Papeles de colores, revistas, marcadores, música instrumental, telas para decorar y luces led.  

---

**Nota:** Adapta las actividades según el tamaño del grupo y los recursos disponibles. ¡Celebra cada aporte y prioriza el disfrute sobre la perfección! 🌟

Poema de luna llena

Poema de luna llena En la fortuita soledad que me abrigaba la tristeza colmaba ese momento,  y en lo infinito abstracto estaba ella iluminan...