¿
Donde estaba yo?
Como uruguayo jugando beisbol,
como musulmán en el
vaticano,
como socialista en Wall
stress,
así me hallaba yo
sentado allí.
Mas perfumado que Paco
Rabanne
mas protocolar que el Rey Juan Carlos
mas fastidiado que
diputado en plena sesión
así me hallaba yo
sentado allí.
Entre las damas bien
recargadas
entre señores de
aliento atroz
entre los tragos más
relajados
feliz estaba yo fingiendo allí.
Como discurso de pastor
cristiano en barrio,
como promesa electoral
del perdedor
como religioso con
malos deseos
así me hallaba yo
sentado allí.
No era una fiesta ni
celebración
no era un asunto
personal
no era una cita del Internet
no era un asunto de
trabajo
¿en dónde estaba yo, dígame
usted?
El poema **"¿Dónde estaba yo?"** utiliza una serie de contrastes y metáforas para transmitir una sensación de **desplazamiento, incomodidad e ironía**, mientras cuestiona la identidad y las apariencias en un entorno social específico. A través de las pistas dadas, podemos inferir que el hablante se encuentra en un **evento formal, probablemente una reunión de alta sociedad o un acto protocolar**, como un **cóctel diplomático, una cena de gala o un encuentro político-social**, donde predominan las convenciones rígidas, la superficialidad y las contradicciones ideológicas.
ResponderEliminar---
### **Claves para el análisis:**
1. **Contrastes identitarios**:
- "Uruguayo jugando béisbol", "musulmán en el Vaticano", "socialista en Wall Street":
Representan **incompatibilidad cultural, religiosa e ideológica**. El hablante se siente fuera de lugar, como un extraño en un entorno que no se alinea con su esencia.
2. **Protocolo y artificio**:
- "Más protocolar que el Rey Juan Carlos", "damas bien recargadas", "señores de aliento atroz":
Critica la **exageración de las formalidades** y la hipocresía de las élites. El ambiente es rígido, cargado de perfumes y apariencias, pero vacío de autenticidad.
3. **Ironía y fastidio**:
- "Feliz estaba yo fingiendo allí", "fastidiado que diputado en plena sesión":
Revela una **actitud cínica**. El hablante participa en el evento, pero lo hace desde la ironía y el desencanto, simulando adaptarse a un entorno que desprecia.
4. **Referencias a la falsedad**:
- "Discurso de pastor cristiano en barrio", "promesa electoral del perdedor", "religioso con malos deseos":
Alude a **promesas vacías, moralina e hipocresía institucionalizada**, reforzando la idea de un espacio donde lo superficial domina sobre lo genuino.
5. **Exclusión de opciones**:
- "No era una fiesta [...] ni asunto de trabajo":
Niega contextos íntimos o laborales, enfocándose en un **acto público y obligatorio**, posiblemente vinculado al poder (político, económico o religioso).
---
### **Respuesta final:**
El hablante estaba en un **evento protocolar de alta sociedad**, como una **recepción diplomática, una gala benéfica o un acto político**, donde se mezclan figuras poderosas, se siguen normas rígidas y se privilegian las apariencias sobre la sustancia. Es un espacio que simboliza la **alienación y la crítica a las estructuras de poder**, donde el individuo se siente atrapado entre la obligación social y el rechazo interno.
**Conclusión metafórica**: Más que un lugar físico, el poema retrata un **estado de desencanto** ante un sistema que exige máscaras y sacrifica la autenticidad.