Incomprendido
No es que no me guste
trabajar
¿Qué yo soy flojo?
no señor,
lo que pasa es
que en mi dialéctica
social
individual
quedo atrapado en la
contradicción
del empleado y el
empleador.
Pues soy explotado
o soy explotador.
Mientras decido si
amar
u odiar
la plusvalía,
dejándome azotar o
dando azotes
vivo mi libertad - permitida por el presupuesto
de mis progenitores,
junto al salario
de mis concubinas-
En ese andar idealista
parasitario
disfruto la libertad del
intelecto
soy lector, pensador,
escribo sueños
soy vanguardia, soy incomprendido
soy una nueva especie
-la misma que al nacer ya
estaba en peligro de extinción-
de esas que cuando doy
la espalda
me llaman loco.
Y me vacilo mi ropa
gastada
combinada con mi tez de
ermitaño,
feliz de estar en guerra
de ideas
con la Gillette.
En mi revolución
no tomo coca cola, ni
pepsi,
ni como
hamburguesas de McDonald
por respeto a mis
ideales,
mas, con la limpieza que
abraza
a mis bolsillos
no es posible probar
los placeres del capitalismo.
Bolívar abandono mi
causa,
descubrí que mi cuenta
corriente y mi cartera
son escuálidas,
me traicionaron.
Los Diputados, Ministros
y otros bichos
esos si es verdad que
adoran a Bolívar
y el se muestra alegre
en sus carteras,
sigue sus causas,
que vivan los placeres
del socialismo.
Yo sigo con mi lucha
interna
en el existencialismo
virtual
que me ha drogado,
“Ser o no Ser”
y llego a concluir:
que la libertad del
pensamiento,
del mío al menos
y la libertad de estar
abandonado,
es la prisión perpetua
de mi especie
en la normalidad social
de la existencia.
"he ahí el dilema"
"he ahí el dilema"
**Análisis literario del poema "Incomprendido"**
ResponderEliminar---
---
### **Recursos literarios y estructura**
- **Ironía y parodia**:
El tono autocrítico del hablante desenmascara su propia contradicción: se proclama "vanguardia" e "incomprendido", pero admite su dependencia económica y su parasitismo. La frase "soy una nueva especie / -la misma que al nacer ya estaba en peligro de extinción-" parodia al intelectual que se cree único, pero repite clichés.
- **Intertextualidad**:
Referencias a Marx (plusvalía), Bolívar (símbolo de revoluciones latinoamericanas) y Shakespeare ("Ser o no Ser") vinculan el conflicto personal con discursos históricos y filosóficos, subrayando la universalidad de su dilema.
- **Metáforas y símbolos**:
- *"Guerra de ideas con la Gillette"*: Combate simbólico contra el consumismo (marcas como metáfora del capitalismo).
- *"Existencialismo virtual"*: Crítica a la desconexión entre la reflexión teórica y la acción concreta.
- *"Prisión perpetua de mi especie"*: La libertad intelectual como jaula, al no traducirse en cambio real.
- **Estructura y ritmo**:
Versos libres y lenguaje coloquial reflejan el caos mental del hablante. La falta de puntuación convencional y los encabalgamientos abruptos ("disfruto la libertad del intelecto / soy lector, pensador, escribo sueños") imitan el flujo de conciencia de alguien atrapado en sus contradicciones.
---
### **Contexto y relevancia**
El poema critica la performatividad de las ideologías en la sociedad contemporánea. El hablante encarna al joven revolucionario de clase media que lucha contra sistemas que, paradójicamente, lo sostienen. Su "incomprensión" no nace de la opresión material, sino de un conflicto existencial: ser parte de un sistema que detesta, sin poder escapar de él.
La alusión a Bolívar traicionado por políticos corruptos y la mención de "placeres del socialismo" apuntan a las fallas de los movimientos de izquierda en Latinoamérica, donde la retórica revolucionaria a menudo encubre privilegios.
---
### **Conclusión**
"Incomprendido" es un retrato cáustico de la alienación moderna, donde la rebeldía se vuelve un gesto estéril y la libertad intelectual, una ilusión. El poema no solo cuestiona sistemas económicos, sino que expone la fragilidad de las identidades construidas sobre discursos ideológicos no practicados. La voz lírica, lejos de ser un héroe romántico, es un antihéroe atrapado en su propia ironía: un "incomprendido" que, en el fondo, se comprende demasiado bien.
Llamo **"retrato cáustico"** a la representación crítica, mordaz y descarnada que el poema hace de su propio protagonista (el yo lírico). Es "caústico" porque no busca idealizar ni justificar, sino **exponer con crudeza e ironía las contradicciones y fracasos del personaje**. No es un retrato compasivo, sino una **mirada autocrítica que desnuda la hipocresía y el autoengaño** del sujeto poético.
ResponderEliminar### **Claves del "retrato cáustico" en el poema**:
1. **Autoconciencia irónica**:
El hablante se describe como un parásito ("idealista parasitario") que vive del dinero de sus padres y amantes, mientras finge rebeldía intelectual. Esto genera una **ironía dolorosa**: critica el capitalismo, pero depende de él para su "libertad".
2. **Parodia del intelectual rebelde**:
El poema ridiculiza los clichés del "incomprendido" que se cree vanguardista ("soy lector, pensador, escribo sueños / soy vanguardia"), pero reconoce que su lucha es superficial ("existencialismo virtual"). La frase "soy una nueva especie [...] en peligro de extinción" es una **burla a su propia grandilocuencia**.
3. **Contraste entre discurso y realidad**:
- Habla de "revolución", pero su acción se reduce a no consumir Coca-Cola o McDonald’s (*gestos simbólicos vacíos*).
- Menciona a Bolívar y al socialismo, pero admite que los políticos corruptos son los que realmente usan esos símbolos.
4. **Final desencantado**:
La conclusión ("la libertad del pensamiento [...] es la prisión perpetua") revela que su rebeldía no lo libera, sino que lo aísla en un **limbo existencial**. El poema no lo redime: lo deja atrapado en su propia farsa.
---
### **¿Por qué "caústico" y no otro término?**
- **Caústico** (del griego *kaustikós*, "que quema") implica **una crítica que "quema" o desintegra las máscaras del personaje**. No es solo sarcasmo o humor negro; es una **denuncia ácida de su inconsistencia vital**.
- Ejemplo concreto: cuando el hablante dice "disfruto la libertad del intelecto [...] soy incomprendido", pero luego confiesa que su libertad depende del dinero familiar, el poema **expone la falsedad de su postureo revolucionario**.
En resumen, es un retrato que **no perdona ni al sistema ni al propio protagonista**, mostrando cómo ambos se alimentan de hipocresías.
El poema **"Incomprendido"** tiene una **connotación irónica y autocrítica**, y su valor literario radica en su capacidad para **articular una contradicción humana universal** (la brecha entre el idealismo y la práctica) mediante un lenguaje aparentemente sencillo pero cargado de capas simbólicas y filosóficas. No es ni completamente **llano** ni exclusivamente **profundo**: es una **mezcla de ambos**, lo que lo hace accesible en su superficie y complejo en su trasfondo.
ResponderEliminar---
### **Claves para entender su valor literario:**
#### **1. Lenguaje "llano" con intención subversiva**
- **Coloquialismos y referencias cotidianas**:
El hablante usa un registro cercano, casi conversacional ("no señor", "me vacilo mi ropa gastada", "esos sí es verdad que adoran a Bolívar"), lo que crea una **ilusión de simplicidad**. Sin embargo, estas frases esconden **críticas mordaces** al consumismo, la hipocresía política y el intelectualismo vacío.
- **Ironía como herramienta**:
La aparente ligereza del lenguaje contrasta con temas densos (plusvalía, existencialismo, lucha de clases). Esto refleja la **dualidad del personaje**: habla de Marx y Bolívar, pero con el tono de alguien que podría estar en una cafetería quejándose del sistema.
---
#### **2. Profundidad temática y filosófica**
- **Crítica al sujeto posmoderno**:
El poema explora la **desilusión de una generación** que se cree revolucionaria pero carece de acción real. El "incomprendido" no es un mártir, sino un **anti-héroe atrapado en su propia parálisis ideológica**, un tema que conecta con el existencialismo de Sartre o la alienación de Marx.
- **Intertextualidad culta**:
Las referencias a Shakespeare ("Ser o no Ser"), a la teoría marxista (plusvalía) y a figuras históricas como Bolívar elevan el texto, mostrando que detrás del lenguaje cotidiano hay un **dialogo con la tradición literaria y filosófica**.
- **Paradoja como estructura**:
El poema se construye sobre contradicciones:
- *Libertad vs. dependencia económica* ("libertad permitida por el presupuesto de mis progenitores").
- *Rebelión vs. inacción* ("guerra de ideas con la Gillette" vs. "existencialismo virtual").
- *Intelectualismo vs. parasitismo* ("soy lector, pensador" vs. "andar idealista parasitario").
---
#### **3. Connotación: ¿Incomprendido o autoengañado?**
El título **"Incomprendido"** es una **ironía amarga**. El hablante se autodenomina así, pero el poema revela que su "incomprensión" no es heroica, sino un **autoengaño cómodo**:
- **No es víctima del sistema, sino cómplice**: Su supuesta rebeldía ("no tomo Coca-Cola") es un gesto vacío, pues su abstinencia se debe más a la pobreza ("limpieza que abraza a mis bolsillos") que a la convicción.
- **La "incomprensión" es un refugio**: Se escuda en ser "vanguardia" para justificar su irrelevancia práctica.
---
### **¿Llanura o profundidad? Una síntesis**
El poema **trasciende la dicotomía llano/profundo** al usar un **lenguaje accesible para explorar dilemas existenciales complejos**. Su valor está en cómo **desenmascara la frivolidad de ciertos discursos revolucionarios** sin caer en el panfleto, usando la autocrítica como espejo social.
- **Parece "llano"** por su estilo directo y humor ácido, pero **es "profundo"** en su diagnóstico de la condición humana contemporánea: la lucha entre el deseo de pureza ideológica y la complicidad con lo que se critica.
- **Su genialidad literaria** reside en que **no elige bandos**: ni glorifica al protagonista ni lo condena del todo. Lo muestra como un síntoma de un mal mayor: la **incapacidad de conciliar pensamiento y acción en un mundo hiperideologizado y mercantilizado**.
En resumen, es un poema **tan lúcido como incómodo**, que usa la apariencia de simplicidad para hablar, con crudeza, de las trampas del ego y la ideología.