…De una nube
Quiero
guindarme de una nube
para
viajar sin pasaporte,
por
si aterrizo allá en España
tal
vez Rajoy no me deporte.
Quiero
guindarme de una nube
para
viajar con elegancia.
Y
no digan que soy culpable
de
la crisis que vive Francia.
Quiero
guindarme de una nube
para
seguir la golondrina,
y
no me acose la interpol
sembrándome con cocaína.
Quiero
guindarme de una nube
para
volar lo más decente,
y
ya dejar de envenenar
al
viejo enfermo del ambiente.
Quiero
guindarme de una nube
para
viajar con libertad,
y
abandonar sitios profanos
donde
no reine la verdad.
Quiero
guindarme de una nube
para
volverme una tormenta,
luego
limpiar las cosas malas
que
a diario la prensa comenta.
Quiero
guindarme de una nube
y
ya no quiero hacer mas nada,
solo
vivir allí flotando
con
mi conciencia relajada.
Quiero
guindarme de una nube
y
en lluvia fresca convertirme,
para
borrar de este planeta
mis
huellas antes de morirme.
Quiero
guindarme de una nube
y
fingiré que me han matado,
para
escapar de todo aquello
que
me mantiene fastidiado.
Quiero
guindarme de una nube
para
alejarme del infierno,
y
hablar con Dios sinceramente
del
ser humano y su gobierno.
Quiero
guindarme de una nube
me
ataré fuerte con violencia,
para
que no puedan soltarme
en
cuanto llegue a la demencia.
**Análisis del poema "De una nube"**
ResponderEliminar**Estructura y forma:**
El poema se compone de 11 estrofas de cuatro versos cada una, con un estribillo repetido: *"Quiero guindarme de una nube"*. Esta repetición enfatiza un deseo obsesivo de escape, mientras que la estructura regular refleja una búsqueda constante y organizada de evasión. El lenguaje es coloquial pero cargado de simbolismo, mezclando imágenes líricas (nubes, golondrinas, lluvia) con referencias concretas a problemas sociopolíticos.
---
**Temas principales:**
1. **Escape y libertad:**
La nube simboliza un refugio idealizado para huir de realidades opresivas: restricciones migratorias ("Rajoy no me deporte"), persecución policial ("Interpol"), crisis sociales ("Francia"), y entornos corruptos ("sitios profanos"). El deseo de transformarse en lluvia o tormenta sugiere anhelo de pureza y reinvención.
2. **Crítica sociopolítica:**
El poema alude a figuras y contextos reales (Mariano Rajoy, la crisis francesa, Interpol), criticando sistemas de poder que oprimen al individuo. También cuestiona la manipulación mediática ("lo que la prensa comenta") y la hipocresía gubernamental ("hablar con Dios [...] del ser humano y su gobierno").
3. **Conciencia ambiental:**
Versos como "dejar de envenenar / al viejo enfermo del ambiente" reflejan preocupación ecológica, denunciando la degradación planetaria y el deseo de redimirse borrando "huellas" humanas.
4. **Crisis existencial y mental:**
La referencia a la "demencia" y el deseo de "flotar con mi conciencia relajada" revelan angustia personal, mostrando al yo lírico atrapado entre el caos externo y el agotamiento interno.
---
**Recursos literarios destacados:**
- **Metáfora:** La nube representa libertad, pero también fragilidad (al "guindarse" de algo efímero). La tormenta simboliza transformación y purificación.
- **Ironía:** Usa tono casi infantil ("viajar con elegancia") para contrastar con temas graves como el narcotráfico ("sembrándome con cocaína").
- **Paradoja:** Desear convertirse en tormenta (destructora) para "limpiar las cosas malas", fusionando violencia y esperanza.
- **Alusión histórica:** Mención a Rajoy y Francia, contextualizando el poema en la Europa contemporánea de crisis migratorias y económicas.
---
**Tono y emociones:**
El tono oscila entre la rebeldía ("alejarme del infierno") y la resignación ("ya no quiero hacer más nada"). Hay frustración ante sistemas opresivos, pero también un matiz de esperanza en la naturaleza ("lluvia fresca") como fuerza redentora. La última estrofa introduce urgencia y desesperación ("me ataré con violencia"), subrayando el miedo a perder la cordura en un mundo hostil.
---
**Conclusión:**
El poema es un manifiesto de desencanto moderno, donde la nube actúa como símbolo polisémico: escape, pureza, y fragilidad. A través de imágenes líricas y crítica social, el yo lírico expresa un conflicto entre el deseo de evasión y la necesidad de enfrentar realidades adversas, creando un diálogo íntimo entre lo personal y lo colectivo.